

CÓDIGOS DE ÉTICA DEL ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
CÓDIGO DE LOS VALORES
La importancia de los valores escolares radica en que debemos formar a las personas desde jóvenes para que estos sean capaces de adaptarse y desenvolverse a la sociedad en la que les va a tocar vivir.
Si esto se cumple, el beneficio es mutuo, ya que la sociedad prosperará y ella contribuirá a que el niño y futuro adulto alcance el estado de bienestar.
A su vez, los valores escolares son importantes para ayudar a los jóvenes a tener una identidad bien definida y que sea acorde a las necesidades del comportamiento que se espera de ellos.
Es decir, sirven para prepararlos para el futuro, siendo el paso previo a unos futuros valores más desarrollados y en un contexto más maduro (universidad, trabajo, familia, vejez, etc.).
Estos son los valores que el estudiante universitarios debe desarrollar durante su proceso de preparación:
-
Ética:
Como el conjunto de principios trascendentales, universales y permanentes que determinan la Misión, orientan el quehacer universitario y caracterizan el desempeño de sus integrantes para procurar el bien en todos los ámbitos.
-
Pluralidad:
Postura que define a la institución universitaria como el espacio ideal para el respetuoso encuentro de las diversas teorías, corrientes filosóficas, ideologías, propuestas y personalidades que enriquecen el trabajo académico orientado a la ciencia, tecnología, el arte y las humanidades.
-
Libertad:
Condición que favorece un ambiente institucional de responsabilidad con autocrítica e independencia intelectual para que cada quien ejerza sus funciones, desempeñe sus responsabilidades y logre para bien, los objetivos de los ámbitos que le competen.
-
Respeto:
Valor que representa una condición sine qua non para la adecuada convivencia y el armonioso desempeño de los universitarios, de tal modo que les permite aceptarse a sí mismos y actuar con tolerancia y consideración ante las diferentes formas de ser, pensar y actuar en un ámbito plural y diverso.
-
Equidad:
Principio que defiende la igualdad de derechos, bajo las mismas condiciones, independientemente del género, realidades, circunstancias, pensamiento e ideología de los individuos o grupos sociales.
-
Calidad:
Característica que impregna toda la vida universitaria para cumplir las funciones institucionales en óptima concordancia con las necesidades y expectativas de la sociedad en cada momento histórico.
-
Excelencia:
Cualidad que sustenta el compromiso para que todo lo que se realiza y produce mediante el quehacer universitario alcance cada vez mejores parámetros.
-
Innovación:
Proceso permanente de la comunidad universitaria en el campo de la investigación, desarrollo y aplicación de la ciencia y la tecnología en beneficio de la institución, el conocimiento y la sociedad.
-
Servicio:
Disposición y conjunto de actitudes que reflejan la vocación de la Universidad para brindar el acervo de conocimiento, experiencia, dedicación y apoyo de sus recursos humanos y materiales a favor de las instituciones, organismos y causas sociales, así como una mejor calidad de vida para los individuos.
-
Presencia social:
Actitud y disposición permanente de la Universidad y sus integrantes para identificar y compaginar el ejercicio de sus funciones con las necesidades de la sociedad, y ofrecer respuesta oportuna de manera coordinada y corresponsable.
-
Desarrollo sustentable:
Objetivo que marca el quehacer de docentes, alumnos, egresados y personal administrativo de la Universidad para que el resultado de las acciones y desempeño profesional redunde en progreso con absoluto respeto de la vida, salud y bienestar presente y futuro de los individuos,
la sociedad y el entorno.
-
Integración armónica:
Proceso dinámico mediante el cual los miembros de la comunidad universitaria se asumen como partes de la institución y se relacionan entre sí de manera responsable y respetuosa para favorecer el desarrollo de la institución y de sus integrantes.
-
Transparencia:
Resultado del ejercicio y la voluntad institucional para permitir que sus acciones, disposiciones y logros se hagan públicos y se den a conocer en tiempo y forma tanto a las autoridades como a los
integrantes de la sociedad.
(Universidad Juarez Autónoma de Tabasco)
-
El trato respetuoso de las personas y el respeto como valor general que debe inspirar todos los comportamientos de los integrantes de la institución. Este trato respetuoso tiene que ser presente en todas las comunicaciones escritas y orales.
-
El respeto por la diversidad en todas las manifestaciones compatibles con la dignidad humana y los derechos humanos universales (en el compromiso y el respeto en la aplicación de políticas de género, de promoción y de aceptación de la pluralidad cultural desde el compromiso primordial con la sociedad).
-
La promoción del conocimiento abierto, compatibilizado con el respeto por la autoría intelectual en todas las actividades académicas y profesionales. Debe velarse por la difusión del conocimiento y el reconocimiento adecuado de la autoría de las ideas, materiales o documentos que se utilicen.
-
La participación de todos en la dinámica de la universidad, con los canales adecuados para la libre expresión de propuestas y las acciones necesarias para mantener y mejorar nuestra actividad, con el fomento del diálogo y el rendimiento de cuentas a la comunidad universitaria y a la sociedad.
-
La sostenibilidad, en todas las vertientes, como base para la planificación y el desarrollo de las actividades. Se velará a fin de que los procesos y las acciones llevados a cabo sean medioambientalmente sostenibles.
-
La innovación, como eje transversal de toda nuestra acción y así se muestre abierta a la innovación educativa, tecnológica e institucional, a la vez que potencia las iniciativas emprendedoras y la creatividad de las personas que forman parte de la comunidad universitaria.
-
La calidad, como cultura institucional. Se trabajará para conseguir la excelencia en los servicios educativos, en la actividad docente e investigadora y en los procesos organizativos. Se velará por tener en cuenta la voz de los/las estudiantes, de los graduados y graduadas y de la sociedad, y también el rigor académico de los programas docentes y líneas de investigación.
-
La cooperación , especialmente en la relación con el conjunto de la sociedad y su tejido productivo, con el fin de consolidar una cultura organizativa basada en la flexibilidad, el compromiso social y la construcción de vínculos institucionales sustentados en la colaboración.
-
La dignidad de las condiciones laborales, profesionales y docentes, con la dotación de los recursos y las condiciones necesarios para el desarrollo de las funciones de los diferentes colectivos que trabajan en la UOC o colaboran con ella.
-
La utilización adecuada de los medios y recursos de los que se dispone. Dado que es una institución que brinda un servicio público, se debe tener un cuidado particular con sus recursos y tiene que dar cuentas de su utilización y resultados.
-
El compromiso de difundir en la sociedad el conjunto de valores asociados tradicionalmente a la actividad universitaria, como la libertad, la igualdad, el diálogo y el sentido crítico.
(UOC)
Ultima Actualización: 17 de Enero de 2021